El derecho de gentes prevaleció en el Nuevo Mundo

 El 21 de septiembre de 1.558 moría en Yuste el Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (la gente se empeña en llamarle V de Alemania, cuando aún faltaban casi cinco siglos para que se creara el Estado alemán). Legaba a su hijo Felipe II todo un imperio, que aunaba el Viejo y el Nuevo Mundo (éste último incluía no sólo Hispanoamérica, sino también Filipinas, y el resto de archipiélagos en Oceanía). Un imperio forjado por el esfuerzo de hombres y mujeres, que descubrieron, conquistaron, civilizaron y evangelizaron tierras ignotas, uniendo un crisol de  gentes bajo una misma fe, lengua y cultura. Y ese esfuerzo que, como toda obra humana tuvo sus luces y sus sombras, estuvo alentada desde un primer momento, por los Reyes Católicos, bajo la impronta de la protección de los naturales de esas tierras, nuevos súbditos de la Corona, como quedó acreditado en las leyes que se dictaron y que continuaron sus sucesores, el propio Carlos, su hijo Felipe y sucesivos monarcas.

 Hablamos de instituciones y legislación como el Consejo de Indias, los juicios de Residencia, las Leyes de Indias y Reales Ordenanzas, que a todos obligaba, gobernantes y gobernados, y que suponían una gran fiscalización de la labor de conquista y civilización. Naturalmente en aquella época de transportes y comunicaciones muy lentos, la Justicia era lenta, pero eficaz y tarde o temprano corregía, salvo excepciones, abusos y arbitrariedades. No ha habido ningún imperio ni antes ni después del español, en el que de manera tan rigurosa y estricta se defendieran los derechos de los gobernados, hasta tal punto, que ya durante el reinado de Carlos I, incluso se paró la conquista, hasta que en Salamanca, los sabios determinaran sobre lo justo o no, de tal proceso de conquista. Al final, se determinó que sí lo era, pero siempre que se ajustara al propósito inicial de evangelización de ese Nuevo Mundo, como efectivamente así se lo encomendó el propio Papa a los Reyes Católicos. Es decir, el objetivo original era transmitir la fe cristiana a aquellas gentes. Bien es cierto, que de paso se forjó una nueva realidad política, que no tenía que ver con las poblaciones nativas, muchas de ellas ancladas aún en el Neolítico y que con la conquista dieron un salto tecnológico de siglos, ni tampoco con la del Viejo Continente, sino que alumbró una nueva sociedad mestiza, que habría de permanecer durante al menos tres siglos, de forma prácticamente ininterrumpida, en paz y prosperidad.

 El caciquismo, la corrupción – ahora ya sin el control de la Justicia y la Monarquía española-; el exterminio de las poblaciones nativas (esta vez sí, no el pretendido genocidio de la Conquista que no fue tal), la imposición generalizada del español (durante el Imperio, los frailes aprendían las lenguas indígenas para su mejor evangelización, incluso plasmaron por escrito muchas de esas lenguas, de tradición sólo oral, que así nos han llegado hasta nuestros días, por ejemplo, el libro sagrado de los mayas el Popol Vuh preservado por frailes españoles), así como el empobrecimiento  generalizado, el caudillismo, y el sometimiento de las republiquetas liberales y masonas que surgieron y se vieron sometidas al imperialismo anglo sajón – primero británico y luego yanki-, éste sí explotador, vinieron tras los mal llamados procesos de Independencia que, en puridad, debería llamarse guerra civil entre españoles de ambos hemisferios, pues muchos hispanoamericanos, generalmente las clases más humildes, fueron en su mayoría claramente partidarios de la permanencia dentro de España. Quienes alentaron la separación de la Madre Patria fueron las élites criollas, ansiosas de hacerse con el poder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Isabel la Católica en Washington

Cura húngaro perseguido por los soviéticos

El Cardenal Cisneros, reformador de la Iglesia en España