White Lives Matter, menos en Sudáfrica

 A raíz de la muerte de Floyd por la Policía en EE.UU., se ha extendido por todo el mundo el movimiento de raíz marxista Black Lives Matter – las vidas negras importan-, a menudo provocando fuertes disturbios y violencia por todo el mundo. Sin embargo, hay otro racismo del que nadie se hace eco, tampoco los medios, el del racismo, pero esta vez de negros contra blancos, en concreto, en Sudáfrica.

 Tras el fin del deleznable régimen del Apartheid en el país sur africano, subió al poder el partido del Nobel de la Paz Nelson Mandela, el ANC (Congreso Nacional Africano, en sus siglas en inglés), de la mayoría negra del país hasta entonces postergada por el régimen de la minoría blanca. Todos tenemos en la retina la película dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon, Invictus, en donde a través se refleja ese difícil periodo de transición a través del equipo nacional de rugby, basada en hechos reales. Pero la realidad dista mucho de la idílica convivencia entre negros y blancos (la proporción de población blanco /negro en el país es de 1 a 100). Lo cierto es que la minoría blanca se ve ahora perseguida por la mayoría negra, a menudo alentada desde el propio Gobierno, por cuestiones puramente raciales, es decir, por el color de la piel.

 Recientemente fue asesinada en su granja Chantal Kershaw, blanca, por una banda de negros, después de ser terriblemente torturada, y violada, pero naturalmente ningún medio se ha hecho eco. Lo preocupante es que no es un caso aislado. Desde 1.990 se han confirmado 2.000 asesinatos de granjeros blancos – descendientes de los afrikáner, que llevan en el país desde hace cuatro siglos y se sienten sudafricanos como el que más-, de los cuales 600 sólo en la última década. Su delito: ser blancos. En los asaltos a las granjas, las bandas de negros no respetan ni a niños, ancianos o mujeres. Esta violencia que, insisto está alentada desde el propio Gobierno y numerosos dirigentes del ANC, como por ejemplo Julius Malena, ha provocado un terrible éxodo, en lo que puede calificarse como limpieza étnica. La comunidad de granjeros, cuyas propiedades están alejadas unas de otras, y que se estimaba en unos 60.000, se ha visto reducida en los últimos 25 años a la mitad. La mayoría han emigrado a Australia, Nueva Zelanda, EE.UU., Canadá o, incluso, países vecinos de mayoría negra, pero donde no son perseguidos.

 Como síntoma de este odio racista de los negros hacia los blancos es una canción muy popular en el país “Mata al boer, mata al granjero”.

 Hasta cuando la indiferencia de la comunidad internacional y el silencio de los grandes medios de comunicación?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Isabel la Católica en Washington

Cura húngaro perseguido por los soviéticos

El Cardenal Cisneros, reformador de la Iglesia en España