Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

¿Quién celebra la Cuaresma?

  Muchas personas a menudo preguntan: «¿quién celebra la Cuaresma?», ya que a algunos les puede parecer que solo los católicos celebran este tiempo especial de oración y penitencia antes de la Pascua. Una de las razones tras esta realidad es que, como pasa también con el  Adviento , el tiempo de Cuaresma ha sido «invadido» por la fiesta a la que precede. Para cuando comienza la Cuaresma, la temporada secular de «Pascua» está en pleno apogeo, con deliciosos dulces y huevos de chocolate en los estantes de todas las tiendas. Además, aunque muchos cristianos celebran la Cuaresma,  no todos los cristianos celebran la Cuaresma de la misma manera. Iglesias que celebran la Cuaresma Si tomamos la definición básica de la Cuaresma como un período de  40 días antes de la Pascua , los siguientes cristianos observan tal temporada. Católicos Ortodoxos orientales Anglicanos Luteranos Metodistas Moravos Episcopalianos Presbiterianos Iglesias reformadas Evangélicos  (No todos, pero va en aumento) La Cua

¿Qué idiomas hablaba Jesucristo?

  Jesús fue muy probablemente un judío bilingüe: hablaba normalmente a la gente en un arameo típico de la región de Galilea; utilizaba el hebreo en las lecturas y en las disputas bíblicas y teológicas en la sinagoga; conocía algo de griego; y es improbable que chapurrease el latín. Al hablar con los discípulos y con la gente común,  Jesús recurría frecuentemente a un dialecto galileo-arameo, su lengua materna. Educado en la fe judía y crecido en una familia judía de Galilea, Jesús hablaba habitualmente en arameo, la lengua semítica empleada por los judíos tras el exilio babilonio (586-538 a.C.). En este periodo el arameo era una lengua internacional, común entre los diversos pueblos de Oriente Medio. Culta y popular al mismo tiempo, usada en los distintos países sometidos al dominio babilonio, se impuso por tanto entre las poblaciones del Cercano Oriente: Siria, Israel, Samaria, Judea. Muy probablemente, sin embargo, la suya era una versión del arameo occidental típica de Galilea y div

Americo Vespucio, el italiano que dio nombre a un continente

  Muere en 1512, por fechas como ésta, en Sevilla el navegante italiano por cuenta de la Corona de España, Américo Vespuccio.              Por uno de esos grandes errores de la historia, el desconocimiento de un cartógrafo alemán, convertida en este caso en una grave injusticia, el florentino acabará dando nombre desacertadamente a todo un continente, el descubierto por Colón y los Pinzones, continente que más bien debió haberse llamado Nueva España, Colombia, simplemente Nuevo Mundo o, por qué no, para ser del todo justos, Isabela.               Es incierto lo que sobre Vespucio se sabe, porque todo procede de sus propias narraciones, no siempre consistentes, en la obra titulada “Novus Mundus”, del año 1503.  Por no estar, ni siquiera está claro que sea efectivamente Americo Vespuccio quien escribe la obra, y no se trate, en realidad, de un apócrifo.              Algo sí nos revela, sin embargo, en su propio título el trabajo en cuestión: la sospecha cierta, cuando no convicción, de q

Lugar de paz en Ucrania, que resistió al KGB

  Es conocido como un «lugar de disrupción»: el santuario de Zarvanytsia en el oeste de Ucrania ha estado a la altura de su nombre a lo largo de los siglos. Desde el sueño interrumpido en que la Virgen María se apareció a un monje – suceso que dio nombre al lugar – hasta el intento soviético de erradicar la fe y la práctica católica, Zarvanytsia ha visto mucha disrupción. La iglesia de la Madre de Dios en Zarvanytsia, que se construyó en 2000, fue designada basílica menor el 30 de junio de 2019.  Un testimonio de lo único que ha permanecido sin interrumpir: la fe que ha guiado a los ucranianos durante más de mil años . Un representante papal visitó los terrenos en expansión de Zarvanytsia a finales de junio de 2019 para realizar la designación oficial. El santuario se encuentra cerca de la ciudad de Terebovlia, en el  óblast  o región de Ternopil. A unas tres horas en coche del sureste de Lviv, a través de los campos de tierra fértil y oscura que han dado a Ucrania el apodo de “la cest

Un estudio demuestra que legalizar el suicidio asistido incrementa el suicidio no asistido

  La   propaganda   a favor de la eutanasia y el suicidio asistido (en la práctica, ya indistinguibles), afirma que su legalización disiminuirá el suicidio no-asistido.  Pero los  hechos  dicen otra cosa, al menos según el reciente estudio publicado en  Journal of Ethics in Mental Health  del que es autor  David Albert Jones , director del Anscombe Bioethics Centre de la Universidad de Oxford. Una comparación muy clara Él ha cruzado los  datos sanitarios ofrecidos por la OCDE , que incluyen tasas de suicidio por 100.000 habitantes y datos sobre eutanasia y suicidio asistido en los países donde están legalizados:  Bélgica ,  Países Bajos  y  Luxemburgo . Para  Suiza  ha utilizado las cifras ofrecidas por Dignitas, la organización privada que facilita el suicidio asistido pero que recoge datos de otras clínicas. Los resultados son claros, según explica él mismo en  Mercartornet : “Tras la introducción de la eutanasia o el suicidio asistido, el número total de personas que se quitan la vi

Dramático testimonio de un residente de Pediatría ante un aborto

Imagen
  La   supervivencia del feto a un aborto   es poco frecuente, pero no un caso excepcional. Cuando el aborto es tardío, el niño es viable y el personal sanitario lo reanima, la vida triunfa sobre la muerte, aunque sea con graves lesiones, y algunos de los protagonistas lo han contado. Es el caso de  Giana Jessen ,  Melissa Ohden  o  Carrie Fisher , por citar los casos más célebres. En Brasil,  Antonio Carlos Tavares de Mello  ha fundado la comunidad Jesús Menino [Jesús Niño], una "embajada del cielo en la tierra" para atender a los supervivientes de aborto con discapacidad que les impide llevar una vida normal. Pero  cuando el feto no es viable  y nace vivo pero abocado a la muerte, se presenta una circunstancia de complicada gestión para cualquiera que no esté acostumbrado el entorno de los abortorios. Los  restos de un niño vivo  no son un problema para quien los mata habitualmente. De hecho, una encuesta en Flandes mostró que el 90% de los médicos que practican abortos tar

El sacerdote que presidió una región de Ucrania y murió a manos de los comunistas

Imagen
  El   caos creado en Europa del Este   tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se acentuó antes y durante la Segunda (1939-1945), con fronteras volátiles y amenazas e invasiones de las grandes potencias y sus aliados. En ese maremágnum, numerosos   hombres de Iglesia   adquirieron un papel político relevante, incluso como gobernantes en ejercicio. CAbe recordar la triste historia de monseñor  Josef Tiso  (1887-1947),  sacerdote católico que fue presidente de Eslovaquia  después del desmembramiento del Imperio austrohúngaro y que consiguió mantener a su país independiente en medio del desastre general. Resumamos brevemente.  Los tratados posteriores a la Gran Guerra habían creados Estados artificiales como  Checoslovaquia  y  Yugoslavia , uniendo con cola a pueblos que, hasta ese momento, se habían detestado cordialmente. Después de que  Hitler  anexionara Bohemia y Moravia [crisis de los Sudetes, que las bordean], la parte eslovaca de la ex Checoslovaquia se confió a un sacerdote,

Una monja hispana, la primera feminista de la Historia

  Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa jerónima del siglo XVII fue una poetisa, escritora y pensadora novohispana considerada en su tiempo como la Décima Musa Mexicana, y actualmente como una figura importante de las letras del Siglo de Oro español.  Hay acuerdo en adornar a la célebre monja con todas estas cualidades, pero ¿podemos considerarla, además, la primera feminista de la historia? La luchadora por los derechos de la mujer Dorothy Schons la propuso para tal título en el año 1925, por su defensa de la ‘mujer pensante’, pero otras candidatas de la España de la época pueden disputarle tal reconocimiento. Eso, claro, en el caso de que pudiéramos ponernos de acuerdo en torno al significado de la palabra ‘feminismo’, primero, y, luego, acerca de la aplicación de tal denominación para tiempos tan diferentes a aquellos en los que surgió este movimiento. Candidata a tal distinción sería la también religiosa Santa Teresa de Jesús, reconocida como doctora de la Iglesia, y a la que el fil

Blas de Lezo y la conquista inglesa de la isla de Trinidad

  Blas de Lezo, -como por fortuna es algo más conocido últimamente-, hace, frente a la armada inglesa que manda el general Vernon, una defensa heroica de la ciudad de Cartagena de Indias,   en el norte del continente sudamericano, sobre la costa caribeño-atlántica, en territorio de lo que hoy es Colombia. Y lo que es aún más importante, de toda la América española, pues la intención declarada de Vernon no era otra que la de entrar por Cartagena de Indias en el continente y conquistarlo entero.               En 1797, cincuenta y seis años más tarde, José María Chacón y Sánchez de Soto, gobernador de la Isla de Trinidad, firma la capitulación por la cual España pierde la soberanía de la isla, que pasa a propiedad británica  hasta que el 31 de agosto de 1962 obtiene su independencia. El ataque constituye la respuesta inglesa al Pacto de San Ildefonso entre España y Francia, y habría de completarse con otro, éste fallido, sobre la isla de Puerto Rico.              En cuanto a Trinidad, que