Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

Celebraciones cristianas alternativas a Halloween

  Reflexiones sobre la celebración de Halloween El significado de Halloween es "All hallow's eve", un término que proviene del idioma inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos". Se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la costumbre antigua anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del miedo, del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca una triste vuelta al antiguo paganismo, tendencia que lamentablemente se ha propagado también entre los pueblos hispanos. Halloween es una festejo pagano con intereses consumistas. La cultura de consumo propicia y aprovecha las oportunidades para hacer negocios, sin importar cómo. Hollywood ha contribuido a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad. Estas películas son vis

Claves para entender una fiesta satanista, Halloween, y sus alternativas cristianas

  La noche del 31 de octubre muchos celebran el festival de Halloween, una fiesta de origen norteamericano que se ha extendido por Occidente a través de las  películas, la afición al género de terror, los disfraces, una cierta cultura de la transgresión y las clases de inglés en los colegios . Vale la pena entender esta nueva moda, sus orígenes, efectos y alternativas. 1. El origen del nombre La Solemnidad de todos los Santos es el 1 de noviembre y en la Iglesia se empieza a celebrar desde la noche anterior. Por ello la noche del 31 de octubre, en el inglés antiguo, era llamada “ All hallow’s eve ” (víspera de todos los santos). Más adelante esta palabra se abrevió a “Halloween”. 2. Las raíces celtas y el trato con muertos Antropólogos e historiadores consideran que al menos desde el siglo VI antes de Cristo los celtas del noroeste europeo celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein” (o Samon), festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin de

Lo último de Asterix

  ¿Qué pasaría si un gurú de la   autoayuda , el   vegetarianismo   y el  buenismo pacifista   se trasladase al mundo de la aldea gala de Astérix, Obélix y compañía? Es el planteamiento del cuadragésimo volumen de la serie, que bajo el título   El lirio blanco  (Salvat) se ha lanzado a nivel mundial este jueves. Expectación mundial Había nervios por conocer el contenido de esta nueva entrega. El título se sabía hace tiempo, y la portada se desveló durante la Copa del Mundo de Rugby que concluye este sábado en Francia. Sin embargo, la editorial  protegió la historia con el máximo secreto , no anticipando ejemplares a los medios hasta el mismo día de su distribución comercial. El lirio blanco  sale con  5 millones de ejemplares simultáneamente en 20 lenguas , tres más que el volumen anterior, de hace dos años. Desde que  René Goscinny  (1926-1977) como guionista y  Albert Uderzo  (1927-2020) como dibujante creasen en 1959 a los inolvidables personajes de la Galia y Roma, se han vendido 

Malinche, el musical

  Cómo corregir errores históricos? ¿Cómo devolver la dignidad, el respeto y la admiración que merece una mujer maltratada por la tradición? Nacho Cano, ex integrante de Mecano, lo tuvo claro: con la mejor música, el mejor baile y la inimaginable escenografía de «Malinche». Este musical nos recuerda cómo Moctezuma, jefe de los aztecas, predijo la llegada del nuevo Dios. Un Dios que traería un cambio de era, un Dios del amor. Resultó que ese Dios embarcado en la nave de Hernán Cortés era un Dios que no quería sacrificios humanos, y que estrenaba palabras como «misericordia». Por eso, Malinche, junto con otras 19 esclavas y muchos otros después, se abrazaron con ganas, ilusión y esperanza a ese Dios que traían los españoles. Se bautizaron libremente, porque sabían que con ese bautizo abandonarían la esclavitud. Nadie tenía que llevarlas a la fuerza, como tenían que ser llevadas a las piedras del templo mayor de los aztecas para ser sacrificadas. Malinche fue una niña vendida como esclava

Una nueva parroquia en África, dedicada a un patrón hispano

Imagen
 Francisco acaba de crear una nueva diócesis en Nigeria, con apenas 20.000 católicos y 10 parroquias.  La nueva diócesis de Katsina, en el norte de Nigeria (de mayoría musulmana), tiene 29.000 kilómetros cuadrados y 9,7 millones de habitantes , de los que sólo 19.000 son católicos. Su catedral está dedicada a un santo hispano:  San Martin de Porres . Se trata de otro ejemplo del crecimiento de la Iglesia en África. En agosto, el Papa creó la diócesis de Koumra en Chad (11 parroquias, 70 escuelas católicas, 124.000 fieles).  Antes erigió otras dos también en Nigeria (Wukari en 2022 y Aguleri en 2023)  y en julio de 2023 la de Wote en Kenia (1 millón de habitantes, casi el 40% católicos, 30 parroquias). Una Iglesia que no deja de crecer Es innegable el dinamismo de la Iglesia en África.  Al empezar el siglo XX, sólo 1 de cada 10 africanos era cristiano  (de cualquier denominación). Pero, ahora, en 2020, son cristianos casi la mitad de los africanos.  La Iglesia principal de la nueva dióc

El mártir de Solidarnosc

  Jerzy Popieluszko nació el 14 de septiembre de 1947 en el seno de una familia humilde, en un pequeño pueblo del nordeste de Polonia, llamado Okopy, cerca de Suchowola. Hombre de precaria salud, resistió, siendo seminarista, la dura "reeducación socialista" a la que eran sometidos todos los seminaristas durante los dos años de servicio militar obligatorio. Durante este tiempo de servicio militar se convirtió en un líder espiritual y moral entre sus compañeros seminaristas. Tras su ordenación el 28 de mayo de 1972, acompañó a los estudiantes de medicina de Varsovia como capellán, y al personal sanitario como sacerdote responsable de esta área de Pastoral de la Salud en la diócesis de Varsovia. Fue miembro del Consejo Nacional para la Pastoral de la Salud. Sobre él recayó la organización del equipo médico que atendería al Santo Padre Juan Pablo II, en sus viajes apostólicos a Polonia de 1979 y 1983. A partir de agosto de 1980 comenzó su trabajo apostólico con los obreros, acom

Breveuf, evangelizador de los nativos americanos

Imagen
  En 1625, el jesuita francés John de Brébeuf llegó a Quebec (Canadá) y poco después comenzó sus aventuras misioneras con los nativos americanos. En lugar de tratar de ganar adeptos de la manera más rápida posible, Brébeuf tomó el «camino largo», viviendo con tribus locales e incrustándose en la cultura nativa. Aprendió su idioma, costumbres y creencias religiosas y no les impuso su cristianismo. En cambio, vivió tranquilamente en sus chozas e hizo lo que pudo para ayudarlos en sus necesidades. El estilo de vida de los hurones no era fácil, y cuando supo de otros jesuitas que querían unirse a él,  les escribió una carta  y detalló las dificultades que tendrían que soportar: Cuando lleguéis a los hurones, encontraréis en verdad corazones llenos de caridad; os recibiremos con los brazos abiertos como a un ángel del Paraíso, tendremos toda la inclinación del mundo para haceros bien; pero estamos tan situados que podemos hacer muy poco. Te recibiremos en una cabaña, tan miserable que apena