El himno escocés: Flor de Escocia

 Oh, flor de Escocia!

¿Cuándo volveremos a ver

otra como tú

que luchó y murió por

tu pequeña colina y cañada...?

La canción patriótica Flor de Escocia se ha hecho tan popular que muchos la consideran el himno nacional no oficial de Escocia. Aunque fue escrita en la década de 1960, la canción se inspira en la batalla de Bannockburn de 1314, en la que un ejército escocés al mando de Robert the Bruce derrotó a un ejército inglés dirigido por el rey Eduardo II. La "flor de Escocia" eran los guerreros que lucharon y murieron por defender las "pequeñas" colinas y cañadas de su patria. 

'

Por mucho que admiremos a estos valerosos hombres que murieron por su país, no son héroes de la cristiandad en sí, sino héroes de su nación particular; tampoco son, en su caso, olvidados. ¡Todo lo contrario! [Nota de ReL: Pearce hace esta alusión porque este artículo forma parte de una serie sobre héroes olvidados de la Cristiandad.]

Quienes sí pueden presumir de un heroísmo más específicamente cristiano son los que se alistaron en el ejército escocés que invadió Inglaterra en 1745. Se les conocía como jacobitas, seguidores de Jacobo, el verdadero rey tanto de Inglaterra como de Escocia, cuyo padre había sido depuesto ilegalmente en la traidora revolución anticatólica de 1688. Los que luchaban por el regreso del rey y la restauración de la legítima monarquía católica estaban dando su vida por una causa buena y noble. Si hubieran triunfado, Inglaterra y Escocia habrían vuelto a estar en comunión con la Cristiandad. 


Jacobo II de Inglaterra (1633-1701),  era católico y reinó tres años, antes de ser depuesto por la Revolución de 1688. Desde esa fecha y hasta 1746, sus herederos lucharon por recuperar el trono. Fueron los jacobitas, encarnación de la legitimidad católica y dinástica en el Reino Unido.

Y, sin embargo, aunque son indudablemente héroes de la Cristiandad, no puede decirse que hayan pasado desapercibidos. Se han escrito numerosas canciones alabando a los guerreros del levantamiento jacobita y ensalzando su heroica abnegación. Estas canciones, recopiladas en un volumen titulado Jacobite Songs and Ballads (PDF), han mantenido su popularidad y son cantadas por la población escocesa hasta el día de hoy.

En nuestra búsqueda de los verdaderos héroes anónimos de Escocia, debemos mirar, más allá de las flores que están en floración plena y admirable , hacia las flores marchitas que han sido descuidadas.

Una de esas flores es un sacerdote que atendió a los jacobitas.

El padre Alexander Cameron (1701-1746) fue un converso que sirvió al exiliado rey Estuardo de Inglaterra y Gales en su corte de Roma. Más tarde, Cameron se hizo jesuita y regresó a Escocia para servir a la Iglesia católica ilegal y clandestina de su tierra natal. Durante cuatro años sirvió como "sacerdote del brezo" en las Highlands (Tierras Altas) escocesas, arriesgándose a ser arrestado y sufriendo durísimas condiciones climáticas para proporcionar socorro espiritual y los sacramentos a su proscrito rebaño. 

En 1745, tras la llegada a Escocia del príncipe Carlos Eduardo Estuardo (Bonnie Prince Charlie, 1720-1788), que enarbolaba el estandarte de su padre [Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, a su vez hijo de Jacobo II] como verdadero rey, el padre Cameron se ofreció voluntario para servir como capellán del ejército jacobita, que estaba bajo el mando de su hermano mayor, Donald Cameron de Lochiel.

En cuanto a la justicia de la causa jacobita, aparte de su apoyo al rey legítimo y su oposición al usurpador del trono en Inglaterra, el levantamiento de 1745 fue, según el historiador y converso escocés John Lorne Campbell (citado en Ray Perman, The Man Who Gave Away His Island: A Life of John Lorne Campbell), "la reacción natural de los clanes jacobitas y sus simpatizantes en las Tierras Altas contra lo que había sido, desde la llegada de Guillermo de Orange en 1690, una calculada campaña genocida contra la religión de muchos y la lengua de todos los habitantes de estas Tierras".

 

En vísperas de la batalla de Culloden, como en vísperas de batallas anteriores, el padre Cameron ofreció la misa tridentina para los católicos de su regimiento. La batalla del día siguiente se saldó con la derrota final y la destrucción del ejército jacobita y de la causa por la que luchaba. El padre Cameron fue perseguido y encarcelado con cientos de jacobitas en la estrecha bodega del barco HMS Furnace. 

Las condiciones infernales e inhumanas en las que se mantenía a los prisioneros tuvieron un impacto fatal en la salud del sacerdote. Estaba demasiado enfermo para sufrir el destino de muchos de los otros prisioneros, que serían vendidos como esclavos a los propietarios de plantaciones en las Indias Occidentales británicas. Murió en las entrañas del Furnace el 19 de octubre de 1746, y su cuerpo fue enterrado posteriormente en el cementerio más cercano, que se encontraba en la ciudad -de nombre acertado- de Gravesend, en Kent; el mismo cementerio, casualmente, en el que está enterrada Pocahontas.     

Cuando la noticia de la muerte del padre Cameron llegó a su compañero jesuita el padre Crookshank, éste escribió al general de la Compañía de Jesús, el padre Franz Retz, que "hemos perdido a ese buen misionero y religioso, el padre Alex. Cameron, que fue capturado en junio pasado y encadenado en un buque de guerra, donde soportó toda clase de insultos y crueldades con paciencia inquebrantable y fortaleza cristiana, y donde contrajo una enfermedad mortal".

La diócesis católica de Argyll and the Isles conserva como reliquia un fragmento de la casulla de tartán que llevaba el padre Cameron cuando ofició misa la noche anterior a la batalla de Culloden. Se expone y puede venerarse en el Museo del Clan Cameron, en el castillo de Achnacarry, en Lochaber.

La copa de piedra natural utilizada por el padre Cameron y otros dos compañeros jesuitas proscritos en bautismos secretos en una cueva de Glen Cannich se conserva como reliquia en la iglesia católica de Santa María y San Bean en Marydale, cerca del lugar de la propia cueva. 


 

Se puede ver una imagen del padre Cameron en un tapiz (La oración por la victoriabatalla de Prestonpans, 1745, de William Skeoch Cumming) que representa al regimiento Cameron del ejército jacobita arrodillado en oración antes de la batalla de Prestonpans, que terminó con la victoria jacobita. El padre Cameron aparece haciendo una genuflexión y armado con una pistola de pedernal, detalle este último inexacto desde el punto de vista histórico, ya que los capellanes no empuñaban armas en la batalla.

La primera biografía en forma de libro de este héroe anónimo de la cristiandad no se publicó hasta 2011 y se tituló, acertadamente, The Forgotten Cameron of the '45: The Life and Times of Alexander Cameron S.J. De este elogio tardío se hicieron eco en 2020 los Caballeros de Colón de la Universidad de Glasgow, que han pedido la canonización del jesuita mártir "con la esperanza de que se convierta en un gran santo para Escocia y de que nuestra nación merezca de su intercesión".

Quizá, tras siglos de abandono, esta flor marchita y olvidada de Escocia está floreciendo por fin con el matiz celestial que su heroísmo merece. Como canto final de alabanza a este héroe anónimo, concluiremos con algunos versos de "Seek Flowers of Heaven", de otro mártir jesuita, el inglés San Robert Southwell, que entregó su vida por sus amigos, su familia, su fe y su país cincuenta años antes de que el padre Cameron hiciera lo mismo:  

Estas flores brotan de un suelo fértil,

aunque de un campo sin cultivar;

el oro más brillante en lugar de gleba,

estas fragantes flores dan.

Su soberano aroma, que sobrepasa el sentido,

embriaga tanto la mente,

que es necesario aborrecer las malas hierbas mundanas

que estas flores pueden encontrar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Isabel la Católica en Washington

Cura húngaro perseguido por los soviéticos

El Cardenal Cisneros, reformador de la Iglesia en España