Los españoles celebrron 2 Días de Acción de Gracias en Norteamérica, mucho antes que los puritanos del Plymouth

 Cada último cuarto jueves del mes de Noviembre, Estados Unidos celebra «Thanksgiving», el Día de Acción Gracias, una fiesta que acción de gracias y alabanza a Dios por la buena fortuna. La celebración tiene su origen en la primera fiesta celebrada en 1621 por los peregrinos puritanos que se habían asentado en Plymouth Plantation (Massachusetts) en diciembre de 1620. Originalmente fue una celebración de agradecimiento por la cosecha recogida, y no será hasta un par de años después, en 1623, cuando se convertirá en una fiesta religiosa.

Una celebración con influencia católica

La llegada a tierras americanas de los puritanos calvinistas no fue placentera: de los 102 pasajeros originales que habían llegado en el Mayflower en 1620, en  la primavera siguiente de 1621 casi la mitad había perecido debido al duro invierno. Las cosas mejorarían con la llegada de Squanto, un indio nativo americano que hablaba inglés fluido, y que les enseñó a pescar, sembrar y a entablar relaciones de comercio con los nativos americanos.

Squanto había sido tomado de su tierra por el explorador John Smith para ser vendido como esclavo. Un grupo de frailes franciscanos lo rescatan y lo catequizan para luego ser bautizado. Squanto termina trabajando en los muelles de Londres durante cuatro años, y a su regreso en America, formó parte fundamental del asentamiento y prosperidad de la Plymouth Plantation, así como de la celebración de el primer día de «Acción de Gracias».

La primera celebración de Acción de Gracias se celebró en el  mes de Octubre de 1621, duro tres días y participaron los 53 peregrinos ingleses y Squanto, más 90 indios americanos. El festín incluyó pescado, pavo y venado.

Pero no fue la primera Fiesta de Acción de Gracias

Propiamente, la primera celebración de acción de gracias por la buena fortuna y de alabanza a Dios por parte de europeos en tierras americanas es más antigua que la celebrada en 1621.

El 8 de Diciembre (Fiesta de la Inmaculada Concepción) el Padre Francisco López de Mendoza Grajales celebró la Santa Misa a petición de Don Pedro Menéndez. La fecha fue en 1565 en St Augustine, Florida. La celebración incluyo la participación de 500 soldados, 200 marineros, 100 familias y los indios Timucuan. Después de la Santa Misa se celebró un banquete en honor del Rey Felipe II y de España, para los cuales se reclamaba estas tierras.

La segunda acción de gracias estadounidense ocurrió el 30 de abril de 1598, cuando el explorador español Don Juan de Oñate solicitó a los frailes decir una Misa de Acción de Gracias, después de lo cual él proclamó formalmente «La Toma», reclamando la tierra al norte del Río Grande para el rey de España.

Los hombres se deleitaron con pato, ganso el pescado del Río Grande. Durante esta celebración también se entretuvieron con una presentación de una obra de teatro.  Todo esto tuvo lugar veintitrés años antes de que los peregrinos ingleses zarparan de Inglaterra en el Mayflower.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Isabel la Católica en Washington

Cura húngaro perseguido por los soviéticos

El Cardenal Cisneros, reformador de la Iglesia en España