Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

La primera masacre de católicos en Inglaterra

  El 25 de octubre de 1970,  el papa Pablo VI  canonizó a 40 mártires que dieron su vida para mantener la fe católica en  Inglaterra  y  Gales  entre 1535 y 1681.  El primer ataque a los católicos Cuando su predecesor  Clemente VII  no cumplió con el deseo de  Enrique VIII  de divorciarse de la reina  Catalina de Aragón  , el rey se hizo cabeza de la Iglesia y obligó a sus súbditos a aceptar su nuevo papel.  Así comenzó el intento de erradicar la fe católica en las Islas Británicas: cientos de laicos, sacerdotes y religiosos fueron torturados y ejecutados. Incluso hoy en día se desconoce el número exacto, escribe  Giuliana Vittoria Fantuz  en el libro  Inglaterra de sangre  (Ediciones Ares). Censurado de los libros de historia  Este trágico evento apenas se menciona en los libros de historia. Y, en general, la reina  Isabel I  , fundadora de la Iglesia de Inglaterra, se presenta como guardiana del bien de sus súbditos.  De hecho,  la población se convirtió lenta y dolorosamente en angl

Hoy celebramos la Sagrada Familia

  Tropecé con un extraño que pasaba y le pedí perdón. Él contestó: Discúlpeme por favor; no lo vi. Fuimos muy educados, seguimos nuestro camino, nos despedimos; pero en casa es otra historia al tratar a los nuestros, ancianos o jóvenes. Más tarde, al estar cocinando, estaba mi hijo muy cerca de mí. Al girarme, casi le pego. "¡Quítate!", le espeté. Él se retiró dolido, sin que yo notara lo duro que le hablé. Al acostarme Dios me dijo suavemente: "Trataste al extraño cortésmente, pero fuiste brusca con el niño que amas. Ve a la cocina y encontrarás unas flores en el piso, cerca de la puerta. Son las flores que cortó y te trajo. Amarillas, rosas y una azul. Estaba calladito para darte la sorpresa y no viste las lágrimas que llenaron sus ojos." Me sentí miserable y empecé a llorar. Suavemente me acerqué y me arrodillé junto a su cama y le dije: "¡Despierta pequeño, despierta!". ¿Son éstas las flores que cortaste para mí? Él sonrió. -"Las encontré junto al

Gruta en Líbano donde la Virgen esperó a Jesús que terminara su predicación en Sidón

  La Iglesia Católica estrenó hace unos días el   tiempo de Adviento . Unas semanas, hasta el nacimiento de Cristo, que serán para celebrar la espera. En la localidad de Maghdouché (Líbano), con vistas al Mediterráneo y a la vecina Sidón, una  estatua de la Virgen   sosteniendo al niño Jesús corona la cima de una colina. La imagen indica el lugar donde, según la tradición,   María esperó a su hijo   mientras predicaba por los alrededores. El santuario de "Nuestra Señora de Mantara" o de "La Virgen de la Espera", donde se encuentra la gruta en la que  María vivía con su hijo , ofrece un oasis de paz para todos los visitantes. Dentro, la estatua de la Virgen sentada les da la bienvenida, y en una placa, en francés, árabe e inglés, se puede leer: "Estoy  esperando a mis hijos ". Este santuario cristológico y mariano (uno de los pocos con raíces bíblicas) es un importante centro de peregrinación para católicos y no católicos de todo el país. Bajo su protección

Día de los Santos Inocentes: un mar de velas en defensa de la vida

  "Alumbra la Vida" se llama la campaña para   celebrar la defensa de la vida   en calles y plazas de España y América. Una iniciativa, convocada por   distintas organizaciones   provida, entre ellas   40 días por la vida , que tendrá lugar el   día de los Santos Inocentes , el próximo 28 de diciembre. La idea es  encender una luz , una vela, por todos aquellos seres humanos inocentes que no nacieron por causa del aborto. También se leerán distintos manifiestos en defensa del no nacido y  se escucharán diferentes testimonios . La elección del día no es fortuita. Para los organizadores "la matanza de niños en el seno materno sigue siendo  un grito silencioso , como en la bíblica matanza de los inocentes". Colaborar en revertirlo "Nos reunimos como centinelas de la vida, con luces encendidas, porque, como en aquella noche de los tiempos,  Herodes sigue matando a niños inocentes ... Herodes hoy es el genocidio del aborto",  afirma el manifiesto . Los convocan

La primera Navidad en Méjico, hace 500 años

  En una carta que el fraile franciscano, ya anciano, le escribió a Felipe II en 1557, rememoró la noche de Navidad a 34 años de distancia: «Cuando se acercaba la pascua, hice llamar a todos los convidados de toda la tierra de diez leguas a la redonda de México y demás, para que viniesen a la fiesta de la Natividad de Cristo Nuestro Redentor; y así vinieron tantos que no cabían en el patio aunque es harto grande, y cada provincia tenía hecho un jacal en donde se recogían los principales, y unos venían de siete y ocho leguas en hamacas, enfermos, y otros de seis y siete leguas por agua, los cuales oían cantar la misma noche de la Navidad, los ángeles en el cielo que decían: «En tal noche nació el Redentor del mundo», y otras palabras semejantes». Más adelante, su carta a Felipe II adelantaba lo que iba a suceder con la intervención de Santa María de Guadalupe en suelo mexicano, la devoción indígena, la gran cantidad de bautizos que, a veces, movían a suspicacia a los propios misioneros:

Quién quiso asesinar la Navidad?

  Afortunadamente aún no es muy frecuente en nuestro país, pero ya no es imposible cruzarse con alguien malhumorado que proclama que la Navidad es horrorosa, deprimente, un periodo del año a evitar en lo posible. Pero antes de la aparición de estos malajes, antes incluso de los “Scrooge” que reducen la Navidad a meras “paparruchas”, hubo   un gobierno que se atrevió a prohibir la Navidad . El ataque de los «Cabezas redondas» Si la celebración de la Navidad ha tenido altibajos a lo largo de la historia, sin duda la Inglaterra de mediados del siglo XVII tocó fondo. ¿Los responsables? Los puritanos inspirados en las ideas de  Calvino  y liderados por  Oliver Cromwell . Para aquellos puritanos los doce días de festividades navideñas eran un despilfarro inaceptable y, sobre todo, un lamentable residuo de papismo para el que no había suficiente base bíblica: el calendario litúrgico medieval era considerado demasiado católico y una distracción respecto de lo único importante, la «sola Biblia»

Murió mártir por montar un Belén navideño en el campo de concentración de Dachau

Imagen
  Hace años, la Navidad de 1941, un joven de 28 años también montó un belén y murió por él. Era Alois Andritzki.  Estuvo en el campo de concentración de Dachau en la Alemania nazi y fue ejecutado por un acto de libertad para celebrar el nacimiento de Jesús. Una familia enamorada de Jesús Alois Andritzki nació el 2 de julio de 1914. Sus padres, Johann y Magdalena, eran católicos devotos y una vez al mes, Johann llevaba a los seis niños a visitar los santuarios, mostrándoles la belleza y los misterios de su fe. Alois, el cuarto hijo, sintió el llamado al sacerdocio desde muy temprano. Sus hermanos mayores también recibieron la ordenación sacerdotal. El hermano menor murió mientras servía en el ejército en la Segunda Guerra Mundial. Sacerdote valiente Cuando acababa de cumplir 25 años, el 30 de julio de 1939, Alois fue ordenado  sacerdote .  Ofreció su primera misa pública el 6 de agosto de 1939, sin saber que 18 meses después sería  enemigo del estado.  Obtuvo esta consideración porque e

La verdadera razón por la que no había sitio en la posada para la Sagrada Familia

La historia de la  Natividad  nos es muy familiar a la mayoría de nosotros pero, desde pequeños, algunas imágenes pueden nublar nuestra visión de lo que de hecho sucedió hace 2000 años. En particular, hay una narrativa habitual que representa a José llamando de puerta en puerta intentando encontrar un lugar donde María pudiera dar a luz a Jesús. El propietario de la posada le da un  portazo  en las narices a José, diciendo que todo estaba  «completo».  Entonces, por fin, José encuentra un  establo  donde se guarda al ganado y lleva a María a ese humilde lugar justo a tiempo para que nazca Jesús. Aunque es una  historia cautivadora , no coincide con el relato bíblico ni el texto original griego. Lucas prepara el escenario:  «Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada » ( Lucas 2,7 ). La última palabra,  ‘posada’,  es lo que por lo general fomenta las narrativas similares a la descrita antes. Si

Una tradición navideña que nació en Méjico en el siglo XVI

  Se trata de una herencia de los misioneros que evangelizaron la Nueva España el siglo XVI para celebrar la Novena de Navidad, que en este año va del viernes 16 al sábado 24 de diciembre. El trabajo de los misioneros En el Valle de Anáhuac, los aztecas celebraban el nacimiento del dios Huitzilopochtli con una serie de fiestas que iban del 19 de noviembre al 8 de diciembre. Eran fiestas de gran alegría, en las que se obsequiaba en las casas a los invitados con una comida y con figurillas de dioses hechas de masa comestible (tzoally) de amaranto. Los misioneros –contrario a lo que piensan muchos historiadores—no acabaron con las prácticas rituales de la tradición indígena. Fue parte de la evangelización adaptar algunas fiestas ancestrales o bien sustituirlas por celebraciones propias de la fe cristiana. A esto se le ha llamado inculturación y no hay mejor ejemplo de ella que las posadas. Las fiestas en honor de Huitzilopochtli terminaban el 8 de diciembre, día en que los aztecas encendí

La misteriosa cruz del indio Toro Sentado

  El personaje encarna de tal manera la causa amerindia que la idea de que pudiera compartir la religión de los colonos blancos podría parecer absurda. ¿Acaso no dijo: «Prefiero morir como indio que vivir como blanco»? El bloguero católico estadounidense  Taylor Marshall  sospecha que esta cruz es lo suficientemente incómoda como para que los manuales de historia estadounidenses la trunquen sistemáticamente, volviendo a encuadrar la fotografía del jefe… ¡Pero esta cruz es parte de la historia! El amigo «Túnica negra» Toro Sentado desconfiaba de los colonos y del ejército estadounidense. Vio lo despreciados que eran los amerindios. Estaba aterrorizado por la matanza de los búfalos y la destrucción de su mundo. Conocemos su frase:  «Cuando hayan cortado el último árbol, contaminado el último arroyo, pescado el último pez, entonces se darán cuenta de que el dinero no se puede comer». Pero no por ello extendía su desconfianza a todos los blancos. Como muchos sioux de la época, tenía buenas

La verdadera historia del villancico "White Christmas"

  Sueño con una Navidad blanca», recita la canción que tenemos en los oídos y que nos conmueve cada vez que se emite por radio. Y es quizás inevitable que nos sintamos un poco melancólicos cuando recordamos las lejanas navidades de nuestra infancia. En ellas casi nos parece que la nieve era más blanca, los adornos más festivos y los buenos sentimientos más extendidos. Pero, ¿es este el mensaje que quiere transmitir la canción? ¿Qué estaba pensando realmente Irving Berlin al componer esas famosas líneas? Nostalgia Originalmente,  White Christmas  era el arrebato de un profesional obligado a pasar la Navidad lejos de su familia Te sorprenderá descubrir que Irving Berlin cavilaba sobre las blancas Navidades de su infancia mientras se preparaba para pasar una en la soleada California, de gira, en compañía de su productor discográfico y el personal que lo acompañaba. Era el año 1940; y el compositor, apenado por estar fuera de casa, escribió la canción que conocemos bien… con una notable di

Juan Diego, el indio que vio a la Virgen de Guadalupe

  El 9 de diciembre, tres días antes de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, la Iglesia celebra la fiesta litúrgica del santo testigo de estas apariciones marianas que construirían un nuevo mundo. Juan Diego fue testigo de una aparición de la Virgen y varios milagros, pero también  fue testigo de un cambio de civilización . Hace unos meses, lo señalaba el periodista Carlos Villa Roiz, al presentar su libro  San Juan Diego, su mundo y su tiempo , un volumen ilustrado de 400 páginas lleno de contexto histórico. Juan Diego vivió de 1474 a 1548. Los historiadores conocen esa época por los textos históricos de fray Diego Duran, los Relatos de Chimalpaín, la Crónica Mexicáyotl de Tezozómoc, los escritos de Motolinía (el franciscano Toribio de Benavente), fray Bernardino de Sahagún, Bernal Díaz del Castillo, Fernández de Oviedo, Bartolomé de las Casas y otros. Como el resto de sus contemporáneos,  Juan Diego vivió sequías e inundaciones, terremotos y guerras. Las guerras de un viejo mundo Fue