Encontrada una inscripción de "Jesús hijo de María", en una antigua iglesia de Israel

 Cuando Jesús estaba a punto de entrar en Jerusalén, días antes de su crucifixión, las multitudes celebraron su llegada gritando: “Bendito sea el Rey que viene en nombre del Señor”.

A algunos fariseos cercanos no les gustó eso y le pidieron: “Reprende a tus discípulos”.

A lo cual Jesús respondió: “Les aseguro que si ellos callan, gritarán las piedras”.

Unos 2000 años después, una piedra fue desenterrada en Taiba, en el norte de Israel, que ciertamente parece estar gritando. Desvelada recientemente, contiene la inscripción griega “Cristo nacido de María”. 

La Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) anunció el 30 de diciembre que la inscripción estaba grabada en la entrada de un edificio del periodo bizantino o islámico temprano. La piedra fue descubierta en un edificio ornamentado de uso secundario.

“La importancia de la inscripción es que, hasta ahora, no sabíamos con certeza que hubiera iglesias de este periodo en esta área”, contó Walid Atrash, arqueólogo de la IAA, al periódico The Times of Israel.

“Hay muchos signos de vida cristiana antigua en la región –el valle de Jezreel– pero esta es la primera evidencia de la existencia de la Iglesia bizantina en al valle de Taiba”, declaró Atrash a The Jerusalem Post.

Taiba en sí era una aldea cristiana en el periodo bizantino que más tarde se convirtió en el emplazamiento de una fortaleza de los cruzados.

“El pueblo árabe moderno creció a su alrededor y algunos restos son visibles aún”, dijo la arqueóloga de la IAA Yardenna Alexandre. 

“Rezar por ellos”

La inscripción completa reza:

“Cristo nacido de María. Esta obra del más temeroso de Dios y piadoso [Theodo]sius y del miserable Th[omas] se construyó desde los cimientos. Quien entre debe rezar por ellos”.

“La inscripción saluda a los que entran y los bendice. Por eso está claro que el edificio es una iglesia y no un monasterio”, dijo en una nota de prensa Leah Di Segni, investigadora del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Según dijo la experta, las iglesias, a diferencia de los monasterios de la época, saludaban a los visitantes a su entrada.

Encontrar el nombre de Theodosius, arzobispo de la metrópolis de Beit She’an, a la que pertenecía Taiba en el siglo V, ayudó a los arqueólogos a datar la piedra.

The Times of Israel añadió que hay una gran área circular vacía en la piedra, donde Atrash afirma que antes había una gran cruz. El arqueólogo cree que la cruz fue removida intencionadamente –por cristianos o judíos que vivían en la zona– anteriormente al uso reciclado de la piedra en el muro del posterior edificio.

Según explicó el arqueólogo The Times of Israel, “la inscripción estaba orientada al interior del muro y no habría sido visible. El edificio se construyó antes de la llegada del islam, pero siguió en uso durante el periodo musulmán”. The Times of Israel recogió también:

Otra explicación para la supresión de la cruz, según Atrash, es que la iglesia original, tras caer en desuso a finales del imperio bizantino, fuera destruida en uno de los varios terremotos que golpearon la región durante este tiempo. La piedra quizás resultara dañada y luego reutilizada por los cristianos o judíos que construyeron la posterior estructura de dos salas, adornada con suelos de mosaicos geométricos, que fue excavada recientemente por una mezcla de estudiantes, voluntarios y trabajadores de la comunidad local.

Protección contra el mal

The Jerusalem Post afirma que las palabras “Cristo nacido de María” se empleaban comúnmente al comienzo de documentos u otros tipos de textos y que servían a modo de bendición y protección contra el mal.

“Como bendición, la inscripción debió haber estado originalmente en la entrada de la iglesia, donde la gente pudiera verla”, comentó Alexandre. “Sin embargo, ahora se encontró incorporada en los muros, por lo que sabemos que la piedra fue reutilizada como material de construcción. Probablemente el edificio se derrumbó y fue reconstruido”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Isabel la Católica en Washington

Cura húngaro perseguido por los soviéticos

El Cardenal Cisneros, reformador de la Iglesia en España